Les cuento que tuve la oportunidad de acudir al Senado de la República para presenciar la presente declaración. A los representantes de las ongs los pude ver con cierto regocijo. Que un tema tan tirado al olvido, de pronto le abran las puertas en la mencionada institución, pues que bien, que bien…A continuación les presentamos el documento completito…
DECLARACION POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES MIGRANTES
Considerando que:
- 1. Las mujeres migrantes viven procesos individuales que motivan sumigración. Su presencia en los flujos migratorios es de gran importancia por el volumen delos movimientos y, fundamentalmente, por los cambios sustanciales en los niveles económicos, político, social y cultural, que tienen lugar gracias a su participación. Por ello, la migración femenina no debe ser relegada al papel de esposas y acompañantes de los hombres, ni identificarse sólo con procesos de reunificación familiar.
- 2. Son inadmisibles las atroces violaciones a los derechos humanos que viven las mujeres migrantes. Sufren discriminación de género, maltratos verbales y físicos, exclusión,robo,extorsión,asaltos,tortura,tráfico y trata de personas, secuestros,violaciones,violaciones tumultuarias,homicidios, entre otros.
- 3. Es imperativo seguir trabajando para transformar el papel social históricamente inferior al que se ha confinado a las mujeres por razones de género y que, en el caso de las mujeres migrantes, se agrava de manera alarmante.
- 4. Es imprescindible garantizar que las mujeres migrantes tengan el acceso a la justicia. Luchar porque los procesos judiciales no continúen significando una re-victimización.
- 5. Es necesario promover la equidad y el acceso a los derechos sociales de las mujeres migrantes. Particularmente los derechos a la salud, al trabajo, a la educación, a la cultura, a la identidad. Toda vez que la desigualdad es una de las condiciones estructurales que posibilitan y reproducen la violencia de género.
- 6. El reconocimiento público de las situaciones que de manera cotidiana padecen las mujeres es el primer paso para avanzar en una atención integral a sus necesidades.
Los firmantes proclaman y asumen los siguientes compromisos por los derechos de las mujeres migrantes:
- 1. Desplegar acciones de todo tipo que contribuyan de manera efectiva a asegurar el respeto pleno y el acceso efectivo a las mujeres migrantes a todos sus derechos.
- 2. Fortalecer y garantizar la operatividad para la aplicación y evaluación de los modelos de atención integral en salud (legal, médico y psicológico) para la prevención y atención de la violencia, principalmente sexual, contra las mujeres migrantes.
- 3. Pugnar porque se garantice el derecho a una salud integral. Desarrollar mecanismos que faciliten la exigibilidad y cumplimiento de este derecho. De tal manera que las mujeres migrantes puedan acudir a los servicios de salud cuando lo requieran y accedan, de ser el caso, los medicamentos y tecnología necesaria para su atención en condiciones de equidad.
- 4. Fortalecer los programas para la prevención y atención del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH). Particularmente fortalecer la capacidad institucional para la aplicación de la Norma Oficial Mexicana: Nom-046-Ssa2. Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres relacionada con la prevención y atención de la violación sexual, esencialmente que las unidades de salud de primer nivel y hospitales cuenten con el “Kit de atención” recomendado internacionalmente y descrito como parte de los recursos tecnológicos por la propia Norma.
- 5. Promover el derecho a una vida libre de violencia. Facilitar los procesos de denuncia de delitos y violaciones de derechos y que los perpetradores sean juzgados.
- 6. Prevenir y sancionar con efectividad el delito de trata.
- 7. Desarrollar programas de actualización del personal de los Ministerios públicos y de salud, basados en la promoción de los derechos humanos, y en la garantía de calidad de la atención a las mujeres migrantes.
- 8. Promover el respeto de los derechos laborales a las mujeres migrantes.
- 9. Pugnar por todos los medios que las instancias respectivas garanticen a las mujeres migrantes el acceso efectivo a la justicia.
- 10. Promover la formulación de protocolos de actuación con enfoque de género para reglamentar el trabajo de los impartidores de justicia
México, D.F. a 14 de febrero de 2013. Senado de la República
FIRMANTES:
Sen. Ana Gabriela Guevara Espinoza
Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado.
Sen. Adriana Dávila Fernández
Presidenta de la Comisión contra la trata de personas
Sen. Humberto Mayans Canabal
Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur
Sen. Adán Augusto López Hernández
Presidente de la Comisión de Población y Desarrollo
Sean. Mariana Gómez Del Campo Gurza
Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe.
Sean. Eviel Pérez Magaña
Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas.
Sen. Gabriela Cuevas Barrón
Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores.
Sen. Marcela Guerra Castillo
Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Norte.
Dip. Amalia Dolores García Medina
Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados
Dip. Jaime Bonilla Valdés
Presidente de la Comisión de asuntos Frontera Norte
Dip. Oscar Eduardo Ramirez Aguilar
Presidente de la Comisión Frontera Sur- sureste
Dip. Marta Lucía Mícher Camarena
Presidenta de la Comisión de Equidad y Género
Dip. Miriam Cárdenas Cantú
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos
Dip. Isaías Cortés Berumen.
Presidente de la Comisión de Salud.
Bién! Habrá que sumarse